Cabrúfalo
(cornudus ignorantis)
Este magnífico ejemplar puede ser encontrado en culaquier lugar del mundo, y su población ha tenido un notable incremento en las úlimas décadas. Sus notables cuernos son lustrados y mantenidos en buena forma por su compañera(o), mediante casuales encuentros con otros especimenes generalmente de la misma manada.
En esta foto podemos apreciar una de estas criaturas de genero macho, deambulando despreocupado por los pabellones del Museo Americano de Historia Natural en la ciudad de Nueva York.
Nota: esto pasa cuando la gente se atravieza cuando uno está intentando tomar una foto!
miércoles, enero 04, 2012
martes, diciembre 06, 2011
época nostálgica
La música y su poder mágico... no es sino escuchar en esta época los villancicos tradicionales, enlatados y traducidos, el mega-éxito de José Feliciano "Felíz Navidad", "La Fiesta de Pilito" o "No hay cama pa' tanta gente" del Gran Combo, a Guillermo Buitrago o en fin, cualquier "éxito de balneario", para que instantáneamente lleguen a mi mente las Navidades de infancia, con marranadas, y hasta el olor a pólvora se hace presente.
Recuerdo con cariño que en mi casa armábamos el pesebre y el arbolito ± el primero de diciembre, prendíamos las velitas el 7 & 8 (mientras hacíamos panderetas con alambre y tapitas de gaseosa ("Castalia crista-lima" y "freskola") para animar las novenas y cantar los villancicos); luego rezábamos la novena todas las noches desde el 16, y finalmente el 24 el Niño Dios nos traía los regalitos luego de una buena pachanguita entre familiares y amigos. El 28 era la celebración del día de los santos inocentes... Un día triste, pero que celebramos de una forma chistosa, con todo tipo de bromas e "inocentadas".
¿Y el remate?: una semana después despidiendo el año con toda esa música que desde entonces no ha cambiado ni cinco; el himno nacional sonando luego de las 12 campanadas entre risas, lágrimas, gritos de alegría, promesas, abrazos, "te quiero mucho", "¿Cuál 'brindis del bohemio'? si yo voy es pa'fuera a darle la vuelta a la manzana con una maleta pa' viajar todo el año" y un sinnúmero de agüeros y tradiciones que de una u otra forma hacen parte de nuestra personalidad.
Lo último, (que prácticamente pasa desapercibido en Colombia) es el 6 de enero, el "día de los tres reyes magos"; ese es el segundo día de fiesta del año, en el que algunos aún se encuentran con un guayabo terciario, otros están pendientes de las cabañuelas, y otros terminando las vacaciones.
(Otra vez pensando en voz alta: los regalos los trajeron fueron los reyes magos al Niño Jesús... Así que la celebración del 24 debería ser de ir a misa y una cena bien bonita, y los regalitos el 6 de enero...)
(...) pues sí que esta época para mí siempre es un poquito nostálgica; a lo mejor por los recuerdos bonitos, o por el ambiente festivo que se respira en todas partes de Colombia, que no podemos respirar los que actualmente vivimos a mas de cinco kilómetros al norte de Punta Gallinas.
Aquí los dejo con una listica de recuerdos de las Navidades de mi infancia, que a lo mejor vos también te acordás:
- Comerciales de televisión de armo-todo, chispitas mariposa, las cajas de magia de Gustavo Lorgia.
- Los jingles radiales de Caracol y Café Águila Roja
- Las crueles marranadas (que barbaridad!)
- Los comerciales radiales del "cuco amarillo" para la suerte del almacén "el combate y el totazo"
- Voladores, tacos, volcanes, totes, silbadores, chorrillos, luces de bengala y cuanto artefacto de pólvora que haga bulla y huela a rayo molido.
- El "año viejo" (todos los artefactos de pólvora mencionados en el recuerdo anterior, contenidos en un muñeco de trapo tamaño real, que se quema a las doce de la noche del 31 de diciembre).
- el noticiero 24 horas, la noche del 28 de diciembre, donde presentaban todos los errores y cosas chistosas que no pasaron al aire durante el año.
- Caminar por la avenida "la playa" a disfrutar de los alumbrados.
- Mi tía Marta o mi tía Magüisa llevándonos de paseo a los primitos por toda la ciudad para ver los barrios decorados con lucesitas de Navidad.
... Con toda confianza puedes escribir tu recuerdo navideño en forma de comentario aquí abajo.
Leer con voz de locutor:
"Felíz Navidad y un próspero año dos mil doce, son los mejores deseos de Pablöspina, Señora y familia!"
Fotógrafo: MikeManning |
¿Y el remate?: una semana después despidiendo el año con toda esa música que desde entonces no ha cambiado ni cinco; el himno nacional sonando luego de las 12 campanadas entre risas, lágrimas, gritos de alegría, promesas, abrazos, "te quiero mucho", "¿Cuál 'brindis del bohemio'? si yo voy es pa'fuera a darle la vuelta a la manzana con una maleta pa' viajar todo el año" y un sinnúmero de agüeros y tradiciones que de una u otra forma hacen parte de nuestra personalidad.
Lo último, (que prácticamente pasa desapercibido en Colombia) es el 6 de enero, el "día de los tres reyes magos"; ese es el segundo día de fiesta del año, en el que algunos aún se encuentran con un guayabo terciario, otros están pendientes de las cabañuelas, y otros terminando las vacaciones.
(Otra vez pensando en voz alta: los regalos los trajeron fueron los reyes magos al Niño Jesús... Así que la celebración del 24 debería ser de ir a misa y una cena bien bonita, y los regalitos el 6 de enero...)
(...) pues sí que esta época para mí siempre es un poquito nostálgica; a lo mejor por los recuerdos bonitos, o por el ambiente festivo que se respira en todas partes de Colombia, que no podemos respirar los que actualmente vivimos a mas de cinco kilómetros al norte de Punta Gallinas.
Aquí los dejo con una listica de recuerdos de las Navidades de mi infancia, que a lo mejor vos también te acordás:
- Comerciales de televisión de armo-todo, chispitas mariposa, las cajas de magia de Gustavo Lorgia.
- Los jingles radiales de Caracol y Café Águila Roja
- Las crueles marranadas (que barbaridad!)
- Los comerciales radiales del "cuco amarillo" para la suerte del almacén "el combate y el totazo"
- Voladores, tacos, volcanes, totes, silbadores, chorrillos, luces de bengala y cuanto artefacto de pólvora que haga bulla y huela a rayo molido.
- El "año viejo" (todos los artefactos de pólvora mencionados en el recuerdo anterior, contenidos en un muñeco de trapo tamaño real, que se quema a las doce de la noche del 31 de diciembre).
- el noticiero 24 horas, la noche del 28 de diciembre, donde presentaban todos los errores y cosas chistosas que no pasaron al aire durante el año.
- Caminar por la avenida "la playa" a disfrutar de los alumbrados.
- Mi tía Marta o mi tía Magüisa llevándonos de paseo a los primitos por toda la ciudad para ver los barrios decorados con lucesitas de Navidad.
... Con toda confianza puedes escribir tu recuerdo navideño en forma de comentario aquí abajo.
Leer con voz de locutor:
"Felíz Navidad y un próspero año dos mil doce, son los mejores deseos de Pablöspina, Señora y familia!"
lunes, noviembre 07, 2011
70mph
[70 millas por hora (+/-112.5 kilómetros por hora) es la velocidad máxima permitida en una autopista cerca de donde vivo.]
"Mi abuelita maneja mas rápido que vos" me dicen algunos en tono burlón, a lo que simplemente respondo "muy chévere para tu abuelita..."
Siendo ingeniero, no puedo evitar recoger observaciones, analizar tendencias, sacar conclusiones y hacer recomendaciones... una de esas observaciones, es que a la gente que pasa por mi lado 'a mil' haciéndome la señal de 'perdedor',(en la mayoría de los casos) me los encuentro en el próximo peaje, señal de 'pare' o semáforo... Inclusive algunas de estas observaciones las he hecho en "carne propia", y no falla... y cabe anotar otra observación: la diferencia en el consumo de gasolina manejando más rápido.
Pero yo me pregunto ¿cuánto tiempo en realidad se ahorra uno manejando mas rápido? y ¿sí vale la pena el riesgo?
El "riesgo de manejar rápido" yo lo defino como la alta posibilidad de terminar envuelto en un accidente o en el mejor de los casos, de tener una incómoda conversación con un policía.
Al manejar más rápido, (por sentido común) se reduce el control sobre el carro, sobre todo la efectividad de los frenos. Pero adicionalmente algunos conductores creen haber desarrollado cualidades 'multi-tarea' al volante por encima del resto de los mortales, y a la velocidad le suman una conversadita por celular o envían un mensaje de texto, mientras siguen instrucciones del navegador (GPS) comiendo hamburguesa y cambiando la canción mientras pelean con otros conductores "lentejas".
Otra observación en este grupo de discípulos de 'Speedy-González' es que manejando a velocidad máxima se les ve en el retrovisor respirándote en la nuca, haciendo mala-cara y aleteando como gallinazo en celo, porque no se te pueden pasar. Esas sesiones de alegato individual no deben ser nada buenas...
Mi madre (que es una sabia, y yo su pequeño salta-montes) tiene una analogía para esta situación (palabras más, palabras menos): "todo lo que sale de la boca es como un regalo que uno está dando; en este caso toda esa mala energía que estos individuos están generando es 'el regalito' que te están enviando, pero como no lo alcanzas a escuchar, el 'regalito' nunca fué entregado, entonces ¿qué pasa con un regalo que no se entrega? el que lo está dando se tiene que quedar con él".
Bueno, pero volviendo al caso de un accidente por exceso de velocidad, generalmente los que llevan del bulto son otros conductores que quizás manejan con precaución porque transportan en sus carros lo mas preciado de sus vidas: sus familias; o quizás porque les costó mucho trabajo conseguir ese carro, o porque simplemente hacen su parte en la sociedad y se ciñen a las reglas.
[Ah!, y hablando de accidentes no solo hay inocentes envueltos sino las monumentales demoras en la carretera, dependiendo de la gravedad del accidente.]
[Conclusión (o mas bien "invitación")]
Dejemos el afán, cumplamos con las reglas y vivamos felices libres de stress... sé buena-gente!
[Conclusión #2]
Como dice el video de 'por qué los Colombianos somos tan pobres' en youtube: "nos falta disciplina", pero no solo a los colombianos sino a todo el mundo...
[Referencias]
- Video en Youtube: http://youtu.be/lzuLYV8PLhw
- Enlace a sistema de puntos y revocación de licencia para conducir, DMV VA: http://www.dmv.virginia.gov/webdoc/citizen/drivers/points_6.asp
- Urbanidad de Carreño: http://www.amazon.com/Compendio-Manual-Urbanidad-Maneras-Spanish/dp/1167749804/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1320531323&sr=8-1
sábado, septiembre 24, 2011
el deporte es salud
Hace como 2 meses fuí invitado a participar en una carrera de 5 kilómetros en Arlington, VA al ladito del Pentágono [una forma de rendir tributo a las víctimas de los ataques terroristas en NY, PA & VA (décimo aniversario)].
La inscripción me costó 30 estacas e incluía el número para poder participar, una camiseta de manga larga conmemorativa del evento, agua y algo de comida al finalizar la carrera.
Como preparación para la carrera, y en vista de que hace bastante tiempo que no hago ni pío, semanas antes de la carrera comencé a trotar en el barrio donde vivo. Sudando la gota gorda pero tomándome mi tiempo, relajado y sin afán cada día de por medio.
[Se llego el día.]
Al llegar a la carrera, el ambiente era espectacular... Un mar de gente calentando y estirándose, apiñados como en lata de sardinas en medio de un contingente de policías con chalecos anti-balas, camiones de bomberos (que con las escaleras completamente extendidas servían como asta para una bandera americana extra-grande) y una banda universitaria que al ritmo de tambores y trompetas servían como antesala de tan esperado evento.
Los atletas, algunos orgullosamente usando camisetas conmemorativas, camisetas de previos eventos, del FBI, policia, bomberos, ejercito, etc; otros con su atuendo aerodinámico completamente adherido a su piel, dejando poco a la imaginación. El común denominador?: audífonos blancos.
Después de estirar un poco y dar tres brinquitos como todo el mundo, comenzó la carrera. Todo era alegría: algunos espectadores a lo largo del trayecto apoyaban a los atletas entre gritos y aplausos. Agentes de la policía bloqueaban las calles en sus patrullas delineando la ruta. También habían bandas de rock tocando "should I stay or should I go" y otros clásicos del rock.
Todo el rato traté de mantener el paso de mi amiga, que es una veterana en cuestión de maratones, y creo que hice un buen papel. La ruta estaba diseñada en forma de circuito para que la salida y la llegada fueran la misma, pero desconocía los detalles. Cuando nos estábamos acercando al punto de partida después de lo que pensé que fue una eternidad, un sentimiento de alivio inundó mi mente y mi pecho al sentir que este suplicio llegaba a su fin, pero entre mas nos acercábamos mas lejos veía el retorno... Y ahí fué cuando apareció el nefasto letrero de "2 millas"... Nooooooo!!!! Eso significaba que no había completado ni dos terceras partes del recorrido, e inmediatamente el cansancio me lanzó una inclemente bofetada, forzándome a caminar por unos minutos para recuperar el aliento.
Mientras veía pasar a la gente por mi lado asemejando una alegre manada de gacelas en la selva, yo me estaba lavando el cerebro con el famoso cántico de la fanaticada mexicana de fútbol "si-se-puede!... si-se-puede!...". Un par de minutos después, fui víctima de un doloroso calambre en la nalga izquierda [aparentemente no calenté bien las nalgas, y a manera de nota aclaratoria, no estoy interesado en aprender, así que por favor no me manden sugerencias]. Luego de unos cuantos metros, el calambre se me extendió a la pierna, y ahí fué comencé a caminar medio 'choneto'... La gente a los lados me seguía apoyando "bien! Buen trabajo! Sigue así! Eres lo máximo! Animo!..." y yo con una sonrisa externa, pero mentando madres por dentro.
Después de un buen rato de caminar con el rabo entre las patas en el parqueadero del Pentágono a lo largo de la ruta, pasé al lado de un grupo de 15 gaitas escocesas y un militar con su familia saludando la bandera; un emotivo cuadro que coincidió con una inyección de energía que me sirvió para salir corriendo como una zebra perseguida por un hambriento león. A buena hora, porque ya estaba viendo a los últimos participantes.
Y así, como alma que lleva el diablo crucé la meta entre aplausos y algarabía. Una vez cruzada la meta, un oficial militar me hizo entrega de una medalla de oro conmemorativa al evento por llegar entre los primeros 686 participantes entre 4212. Ese es el pensamiento positivo; el pensamiento real es que ocupé ese puesto, pero de atrás pa' delante (por lo menos no fui el último → consuelo de perdedores).
[Después del final.]
Y después de semejante tortura, todos los participantes descansaban desparramados en la calle mientras compartían sus experiencias con la boca llena de exquisitas delicias culinarias: pizza grasosa, perros calientes, hamburguesas, coca-cola, cerveza... Mejor dicho: todo lo necesario para recuperar todas esas calorías que habíamos perdido una hora antes.
Aun con media pizza en la mano, noté la presencia de una cola kilométrica en la carpa de un quiropráctico avispao' y algunas ambulancias asistiendo a unos cuantos corredores conectados a tanques de oxígeno acompañadas por palabras de aliento.
Tres días después, mi organismo se encargó de recordarme la ubicación exacta de todos y cada uno de mis músculos, sin mencionar que mis fieles tenis para correr me dejaron una peladurita en la planta del pié derecho.
Esta maravillosa experiencia, me sirvió de zarandeo: una alerta que me hizo consciente de la pauperrima resistencia física que tengo; así que espero que este relato me sirva de auto-compromiso para hacer algo al respecto. Hasta pronto, y espero que ustedes también cierren el pico y empiecen a hacer cardio, para poder estar entre los 100 primeros de verdad.
La inscripción me costó 30 estacas e incluía el número para poder participar, una camiseta de manga larga conmemorativa del evento, agua y algo de comida al finalizar la carrera.
Como preparación para la carrera, y en vista de que hace bastante tiempo que no hago ni pío, semanas antes de la carrera comencé a trotar en el barrio donde vivo. Sudando la gota gorda pero tomándome mi tiempo, relajado y sin afán cada día de por medio.
[Se llego el día.]
Al llegar a la carrera, el ambiente era espectacular... Un mar de gente calentando y estirándose, apiñados como en lata de sardinas en medio de un contingente de policías con chalecos anti-balas, camiones de bomberos (que con las escaleras completamente extendidas servían como asta para una bandera americana extra-grande) y una banda universitaria que al ritmo de tambores y trompetas servían como antesala de tan esperado evento.
Los atletas, algunos orgullosamente usando camisetas conmemorativas, camisetas de previos eventos, del FBI, policia, bomberos, ejercito, etc; otros con su atuendo aerodinámico completamente adherido a su piel, dejando poco a la imaginación. El común denominador?: audífonos blancos.
Después de estirar un poco y dar tres brinquitos como todo el mundo, comenzó la carrera. Todo era alegría: algunos espectadores a lo largo del trayecto apoyaban a los atletas entre gritos y aplausos. Agentes de la policía bloqueaban las calles en sus patrullas delineando la ruta. También habían bandas de rock tocando "should I stay or should I go" y otros clásicos del rock.
Todo el rato traté de mantener el paso de mi amiga, que es una veterana en cuestión de maratones, y creo que hice un buen papel. La ruta estaba diseñada en forma de circuito para que la salida y la llegada fueran la misma, pero desconocía los detalles. Cuando nos estábamos acercando al punto de partida después de lo que pensé que fue una eternidad, un sentimiento de alivio inundó mi mente y mi pecho al sentir que este suplicio llegaba a su fin, pero entre mas nos acercábamos mas lejos veía el retorno... Y ahí fué cuando apareció el nefasto letrero de "2 millas"... Nooooooo!!!! Eso significaba que no había completado ni dos terceras partes del recorrido, e inmediatamente el cansancio me lanzó una inclemente bofetada, forzándome a caminar por unos minutos para recuperar el aliento.
Mientras veía pasar a la gente por mi lado asemejando una alegre manada de gacelas en la selva, yo me estaba lavando el cerebro con el famoso cántico de la fanaticada mexicana de fútbol "si-se-puede!... si-se-puede!...". Un par de minutos después, fui víctima de un doloroso calambre en la nalga izquierda [aparentemente no calenté bien las nalgas, y a manera de nota aclaratoria, no estoy interesado en aprender, así que por favor no me manden sugerencias]. Luego de unos cuantos metros, el calambre se me extendió a la pierna, y ahí fué comencé a caminar medio 'choneto'... La gente a los lados me seguía apoyando "bien! Buen trabajo! Sigue así! Eres lo máximo! Animo!..." y yo con una sonrisa externa, pero mentando madres por dentro.
Después de un buen rato de caminar con el rabo entre las patas en el parqueadero del Pentágono a lo largo de la ruta, pasé al lado de un grupo de 15 gaitas escocesas y un militar con su familia saludando la bandera; un emotivo cuadro que coincidió con una inyección de energía que me sirvió para salir corriendo como una zebra perseguida por un hambriento león. A buena hora, porque ya estaba viendo a los últimos participantes.
Y así, como alma que lleva el diablo crucé la meta entre aplausos y algarabía. Una vez cruzada la meta, un oficial militar me hizo entrega de una medalla de oro conmemorativa al evento por llegar entre los primeros 686 participantes entre 4212. Ese es el pensamiento positivo; el pensamiento real es que ocupé ese puesto, pero de atrás pa' delante (por lo menos no fui el último → consuelo de perdedores).
[Después del final.]
Y después de semejante tortura, todos los participantes descansaban desparramados en la calle mientras compartían sus experiencias con la boca llena de exquisitas delicias culinarias: pizza grasosa, perros calientes, hamburguesas, coca-cola, cerveza... Mejor dicho: todo lo necesario para recuperar todas esas calorías que habíamos perdido una hora antes.
Aun con media pizza en la mano, noté la presencia de una cola kilométrica en la carpa de un quiropráctico avispao' y algunas ambulancias asistiendo a unos cuantos corredores conectados a tanques de oxígeno acompañadas por palabras de aliento.
Tres días después, mi organismo se encargó de recordarme la ubicación exacta de todos y cada uno de mis músculos, sin mencionar que mis fieles tenis para correr me dejaron una peladurita en la planta del pié derecho.
Esta maravillosa experiencia, me sirvió de zarandeo: una alerta que me hizo consciente de la pauperrima resistencia física que tengo; así que espero que este relato me sirva de auto-compromiso para hacer algo al respecto. Hasta pronto, y espero que ustedes también cierren el pico y empiecen a hacer cardio, para poder estar entre los 100 primeros de verdad.
jueves, septiembre 01, 2011
buena campaña

Decía que si enviaba el código de barras en forma de un mensaje de texto a cierto numero (con cobro por parte de la compañía del celular) o si hacía lo mismo en su website, la compañía de las chocolatinas iba a ayudar a combatir el hambre, donando $1 por cada código recibido. Asi que decidí visitar ese website y ver qué era la cosa.
http://www.snickers.com/, http://feedingamerica.org/
agüita
Nuevamente abordando temas ecológicos, hoy estaba pensando en los beneficios de tomar agua en cantidades industriales como sugieren todas las asociaciones médicas y sus miembros, dietistas, preparadores físicos, mamás, etc.
Yo soy de los que no tiene problema en tomar agua 'de la llave', pero a pesar de que las características universales del agua son que sea inolora, incolora e insabora (asi esas palabras suenen medio chistosas y que el corrector de este aparato no las reconozca), en algunas ocasiones después del primer sorbo en una fuente, el agüita tiene un saborcito asi como a miao-e'-mico... En ese momento se escucha un canto celestial procedente de la maquina de gaseosas que esta precisamente al lado de la fuente de agua, de donde salen destellos de luz procedentes de la primer botella de coca-cola o de agua marca Aquafina o Deer-park.
Oh, que considerados y que conveniente los 591ml de agua de la mas alta calidad purificada 5 veces y contenida en un envase plástico ecológico reciclable numero uno, que luego de meterle un Washington tostadito a el dispensador, la majestuosa botella da un brinquito para salir de su oprimida celda y hacer maravillas en nuestro organismo.
Mmm... pero si lo recomendado son 7 litros al día? eso quiere decir que tengo que comprar 11 botellitas de agua. 11 botellitas * $1 por botellita * 7 días a la semana * 52 semanas = $4,004 dólares por seguir la recomendación. Pero eso son 4,000 botellitas plásticas por persona por año!!! (sin contar las tapitas, que no son reciclables). Y si a todo el mundo le da por ser saludable??? Eso son muchas botellitas que esperamos que en realidad se reciclen.
Aquafina y sus parceros me van a tener que perdonar, pero eso es mucha contaminación! Sabrá Dios la cantidad de contaminación que se produce por reciclar las condenadas botellitas esas, y qué tanto en realidad se puede volver a usar.
Gracias a mi Dios existen alternativas, siendo la mas 'orrrbvia' comprar un termito para agua de $3 (o algunas veces las compañías las regalan por tener publicidad). Usemos ese termito y re-llenémolo por 7, 8, 9 litros al día y de esa forma seguimos siendo saludables y mantenemos saludable a la madre naturaleza.
La misma práctica aplica para el café... algunas compañías retrogradas todavía venden café en vasitos de icopor... de i-co-por! bendito-sea-mi-Dios, esa vaina no se recicla, no se puede hacer nada con eso... llevemos el termito y hagámosle un favor a nuestros hijos...
Esta señora lo explica mucho mejor:
Yo soy de los que no tiene problema en tomar agua 'de la llave', pero a pesar de que las características universales del agua son que sea inolora, incolora e insabora (asi esas palabras suenen medio chistosas y que el corrector de este aparato no las reconozca), en algunas ocasiones después del primer sorbo en una fuente, el agüita tiene un saborcito asi como a miao-e'-mico... En ese momento se escucha un canto celestial procedente de la maquina de gaseosas que esta precisamente al lado de la fuente de agua, de donde salen destellos de luz procedentes de la primer botella de coca-cola o de agua marca Aquafina o Deer-park.
Oh, que considerados y que conveniente los 591ml de agua de la mas alta calidad purificada 5 veces y contenida en un envase plástico ecológico reciclable numero uno, que luego de meterle un Washington tostadito a el dispensador, la majestuosa botella da un brinquito para salir de su oprimida celda y hacer maravillas en nuestro organismo.
Mmm... pero si lo recomendado son 7 litros al día? eso quiere decir que tengo que comprar 11 botellitas de agua. 11 botellitas * $1 por botellita * 7 días a la semana * 52 semanas = $4,004 dólares por seguir la recomendación. Pero eso son 4,000 botellitas plásticas por persona por año!!! (sin contar las tapitas, que no son reciclables). Y si a todo el mundo le da por ser saludable??? Eso son muchas botellitas que esperamos que en realidad se reciclen.
Gracias a mi Dios existen alternativas, siendo la mas 'orrrbvia' comprar un termito para agua de $3 (o algunas veces las compañías las regalan por tener publicidad). Usemos ese termito y re-llenémolo por 7, 8, 9 litros al día y de esa forma seguimos siendo saludables y mantenemos saludable a la madre naturaleza.
La misma práctica aplica para el café... algunas compañías retrogradas todavía venden café en vasitos de icopor... de i-co-por! bendito-sea-mi-Dios, esa vaina no se recicla, no se puede hacer nada con eso... llevemos el termito y hagámosle un favor a nuestros hijos...
Esta señora lo explica mucho mejor:
martes, junio 21, 2011
Playing for change 2
Hoy me llevé una sorpresa super-agradable.
Resulta que paré en un Starbucks para comprar un cafecito y un 'pancacho'; cuando pagué noté que la carátula de uno de los cds que venden ahí en la caja tenía muchas banderitas... luego noté el título del cd: "Playing for Change 2", y 'de una' me acordé del video que me envió 'el calvo' por facebook hace un par de años de la canción "War" (favorita hasta el día de hoy). Acto seguido, volteé la cajita para leer las canciones, y lo primero que se nota es que tiene cd y dvd (cómo? por $12.95??!)... se me cayó la quijada cuando leí que la canción número 3 es "La Tierra del Olvido", de Carlos Vives, y a ojo cerrado lo compré!
[PFC es un proyecto super grande (ver el enlace abajo)]
Luego busqué "Playing for change la tierra del olvido" en youtube y "oh-sorpresa!"; encontré todo un documental de la construcción de la canción, fragmentadita en 7 videos de ±6 minutos cada uno. Confieso que se me infló el pecho de orgullo (y hasta chocolié) cuando ví el documental que estoy añadiendo aquí abajito. QUE BACANERIA!!! Juemadre!, que proyecto tan teso!!!, y que orgullo que nuestro país tenga semejante representación. No me aguanté las ganas de compartir esta maravilla con todos. Espero que lo disfruten igual o más que yo. (Ah!, y las demás canciones también son super-buenas!!! Mejor dicho: los doce dolares mas bien invertidos hasta ahora...)
...y el producto final:
[ Enlaces para que compren esta maravilla:
En Starbucks: http://www.starbucksstore.com/products/shprodde.asp?SKU=345105
En Amazon: http://www.amazon.com/Songs-Around-World-Part-Combo/dp/B003TJ4YUQ/?tag=plaforcha-20
El website de PFC: http://playingforchange.org/ ]
Resulta que paré en un Starbucks para comprar un cafecito y un 'pancacho'; cuando pagué noté que la carátula de uno de los cds que venden ahí en la caja tenía muchas banderitas... luego noté el título del cd: "Playing for Change 2", y 'de una' me acordé del video que me envió 'el calvo' por facebook hace un par de años de la canción "War" (favorita hasta el día de hoy). Acto seguido, volteé la cajita para leer las canciones, y lo primero que se nota es que tiene cd y dvd (cómo? por $12.95??!)... se me cayó la quijada cuando leí que la canción número 3 es "La Tierra del Olvido", de Carlos Vives, y a ojo cerrado lo compré!
[PFC es un proyecto super grande (ver el enlace abajo)]
Luego busqué "Playing for change la tierra del olvido" en youtube y "oh-sorpresa!"; encontré todo un documental de la construcción de la canción, fragmentadita en 7 videos de ±6 minutos cada uno. Confieso que se me infló el pecho de orgullo (y hasta chocolié) cuando ví el documental que estoy añadiendo aquí abajito. QUE BACANERIA!!! Juemadre!, que proyecto tan teso!!!, y que orgullo que nuestro país tenga semejante representación. No me aguanté las ganas de compartir esta maravilla con todos. Espero que lo disfruten igual o más que yo. (Ah!, y las demás canciones también son super-buenas!!! Mejor dicho: los doce dolares mas bien invertidos hasta ahora...)
...y el producto final:
[ Enlaces para que compren esta maravilla:
En Starbucks: http://www.starbucksstore.com/products/shprodde.asp?SKU=345105
En Amazon: http://www.amazon.com/Songs-Around-World-Part-Combo/dp/B003TJ4YUQ/?tag=plaforcha-20
El website de PFC: http://playingforchange.org/ ]
lunes, abril 18, 2011
speedy-ospijara
[Actualizado 08/03/11]
Reportando el progreso de Tomas.
Hace dos meses que estaba pegao' en un solo sitio... ni pa'lante ni pa'tras...:
...ahora esta convertido en todo un Fittipaldi, haciendo curvas cerradas, desafiando la ley de la gravedad con su rapidos movimientos...:
ahhh... demasiado chevere ver el desarrollo del nino!
:)
Actualización 08/03/11
Ya el hombre está es caminando 'a la lata'...
proxima actualización? Será corriendo...
Reportando el progreso de Tomas.
Hace dos meses que estaba pegao' en un solo sitio... ni pa'lante ni pa'tras...:
...ahora esta convertido en todo un Fittipaldi, haciendo curvas cerradas, desafiando la ley de la gravedad con su rapidos movimientos...:
ahhh... demasiado chevere ver el desarrollo del nino!
:)
Actualización 08/03/11
Ya el hombre está es caminando 'a la lata'...
proxima actualización? Será corriendo...
lunes, marzo 28, 2011
cooliris
Hoy quería compartir este programita gratuito que me encontré por aquí, pero en lugar de escribir un babaso de quince páginas con tres fotos (como estoy acostumbrado), mejor decidí hacer un videíto donde lo describo en menos de dos minutos. Espero que lo disfruten (a pesar de la 'gaguiadera') y lo encuentren útil.
La dirección donde lo pueden bajar: cooliris.com
Primer intento para añadir interactividad en este blog...☺
La dirección donde lo pueden bajar: cooliris.com
Primer intento para añadir interactividad en este blog...☺
domingo, marzo 27, 2011
evolución sin límite?
No paro de sorprenderme con la evolución tecnológica de la que hemos sido y seguimos siendo testigos. No solo de la forma como ingenieros, diseñadores y apasionados de la tecnología han desarrollado bienes materiales para hacer nuestra vida más fácil y dependiendo del usuario, para hacer nuestra vida mas "eficiente", sino de lo accesible que ahora es.
Es increíble pensar que hace unos 25 años estaba en el colegio tratando de aprender a manejar un AppleII... un larguísimo código como de dos hojas de impresora (rayas verde oscuro-verde claro con roticos guía a lado y lado unidas por una minúscula perforación) para hacer una raya diagonal a 45° que atravezara la pantalla en color rojo... y ahora? click-click, listo!
Quién se iba a imaginar que los computadores que antes constaban una fortuna y no hacían casi nada, ahora fueran tan fácil de adquirir y podamos procesar y almacenar fotos, videos, documentos, manejar empresas completas, controlar objetos en el espacio, etc, etc...
La mayoría de nosotros usamos una mínima parte de la capacidad de los computadores que tenemos a nuestra disposición... en el trabajo, usamos y dominamos los software que necesitamos para hacer nuestro trabajo... Excel?, Word?, PowerPoint? AutoCAD?, Photoshop?... tenemos que dominarlo, porque sino, entonces no tenemos trabajo! Luego llegamos a la casa, y?... somos expertos en Internet, publicando fotos en flickr, videos en youtube, y teniendo "vida social" en facebook.
Algunos aventuramos publicar los temas que nos interesan a través de blogs como éste. (No por ponerme en la mísma categoría, pero) algunos otros utilizan este medio para compartir sus hobbies o las cositas nuevas que aprenden y que luego se les convierte en su fuente de ingreso, como le pasó a MysteryGuitarMan o a su parcero FreddieWong cuyo talento parece no tener límite.
Ahora tenemos acceso a todo el internet y casi las mismas capacidades de un computador en la palma de nuestras manos: los teléfonos inteligentes. Yo solo usaba mi celular para hacer llamadas, pero para el último telefono que conseguí (porque se me perdió el anterior) me dejé convencer para obtener un teléfono del presente siglo. Desde entonces y para justificar la inversión, me prometí a mí mismo tratar de utilizarlo tanto como pudiera y así no sentirme mal por pagar por este servicio. Desde entonces he bajado muchas 'aplicaciones' gratuitas y he pagado por unas cuantas, tratando de utilizar todo el potencial de éste teléfono en mi área de interés, que es la fotografía y la música... pero también tengo aplicaciones de noticias, música y una que otra de finanzas. Literalmente, no hay límite!
Lamentablemente detrás de este asombro, y la profunda admiración por la tecnología que tengo, a la vez siento que nuestra dependencia por la tecnología, pero sobre todo por el internet es total. Solo pongámonos a pensar en un día entero sin internet? qué tal un fin de semana?... qué haríamos con un fin de semana entero sin accesso a todo lo que nos ofrece internet? cómo nos entretendríamos? en qué emplearíamos nuestro tiempo?
Espero que las respuestas sean "compartir con la familia", "salir a pasear", "practicar algún deporte", etc, y no "sentarme en una esquina a llorar", "ver televisión", "dormir a pierna suelta",...
No sería mala idea "regresar a nuestras raíces" y reducir un poco nuestra exposición a la red. La "hora de la tierra" fué una pequeña muestra, para aquellos que participamos.
Y hablando de la hora de la tierra, otra cosa que tenemos que tener en cuenta, es el costo que tiene estas comodidades que disfrutamos. No en cuanto a dinero, pero el impacto ambiental. En realidad no tenemos que tener el útimo televisor, computador, o el útimo teléfono o "gadget"... seamos concientes de el impacto que tiene la manufactura de esto.
Aquí los dejo con dos videítos. El primero es de un mundo utópico (en mi concepto); la visión de la compañía Corning... el otro es del útimo tema que mencioné: del impacto ambiental, y unas cuantas ideas para reducirlo; muy interesantes, y de todo corazón espero que todos pensemos a conciencia lo que estamos haciendo actualmente, y el mundo medio-destruído que le vamos a dejar a nuestros hijos, por nuestra comodidad. Yo ya empecé, cambiando algunos comportamientos, conservando mis electrónicos hasta que "saquen la mano" y no cambiandolos cada año, y escribiendo estas palabras; esperando que esto le ayude a despertar la conciencia de muchos!
Video: un día hecho en vidrio, por Corning.
Video: la historia de los aparatos electronicos, por Annie Leonard (storyofstuff.org)
-tiene subtítulos en español-
![]() |
Clase de computadores en el Colegio de San José '87 (?) Foto: Angela Muñoz |
Quién se iba a imaginar que los computadores que antes constaban una fortuna y no hacían casi nada, ahora fueran tan fácil de adquirir y podamos procesar y almacenar fotos, videos, documentos, manejar empresas completas, controlar objetos en el espacio, etc, etc...
La mayoría de nosotros usamos una mínima parte de la capacidad de los computadores que tenemos a nuestra disposición... en el trabajo, usamos y dominamos los software que necesitamos para hacer nuestro trabajo... Excel?, Word?, PowerPoint? AutoCAD?, Photoshop?... tenemos que dominarlo, porque sino, entonces no tenemos trabajo! Luego llegamos a la casa, y?... somos expertos en Internet, publicando fotos en flickr, videos en youtube, y teniendo "vida social" en facebook.
Algunos aventuramos publicar los temas que nos interesan a través de blogs como éste. (No por ponerme en la mísma categoría, pero) algunos otros utilizan este medio para compartir sus hobbies o las cositas nuevas que aprenden y que luego se les convierte en su fuente de ingreso, como le pasó a MysteryGuitarMan o a su parcero FreddieWong cuyo talento parece no tener límite.
![]() |
Algunas de las 'aplicaciones' que uso con mas frecuencia |
Lamentablemente detrás de este asombro, y la profunda admiración por la tecnología que tengo, a la vez siento que nuestra dependencia por la tecnología, pero sobre todo por el internet es total. Solo pongámonos a pensar en un día entero sin internet? qué tal un fin de semana?... qué haríamos con un fin de semana entero sin accesso a todo lo que nos ofrece internet? cómo nos entretendríamos? en qué emplearíamos nuestro tiempo?
Espero que las respuestas sean "compartir con la familia", "salir a pasear", "practicar algún deporte", etc, y no "sentarme en una esquina a llorar", "ver televisión", "dormir a pierna suelta",...
No sería mala idea "regresar a nuestras raíces" y reducir un poco nuestra exposición a la red. La "hora de la tierra" fué una pequeña muestra, para aquellos que participamos.
Y hablando de la hora de la tierra, otra cosa que tenemos que tener en cuenta, es el costo que tiene estas comodidades que disfrutamos. No en cuanto a dinero, pero el impacto ambiental. En realidad no tenemos que tener el útimo televisor, computador, o el útimo teléfono o "gadget"... seamos concientes de el impacto que tiene la manufactura de esto.
Aquí los dejo con dos videítos. El primero es de un mundo utópico (en mi concepto); la visión de la compañía Corning... el otro es del útimo tema que mencioné: del impacto ambiental, y unas cuantas ideas para reducirlo; muy interesantes, y de todo corazón espero que todos pensemos a conciencia lo que estamos haciendo actualmente, y el mundo medio-destruído que le vamos a dejar a nuestros hijos, por nuestra comodidad. Yo ya empecé, cambiando algunos comportamientos, conservando mis electrónicos hasta que "saquen la mano" y no cambiandolos cada año, y escribiendo estas palabras; esperando que esto le ayude a despertar la conciencia de muchos!
Video: un día hecho en vidrio, por Corning.
Video: la historia de los aparatos electronicos, por Annie Leonard (storyofstuff.org)
-tiene subtítulos en español-
viernes, marzo 25, 2011
personalización
Me parece super-interesante la evolución en la personalización de nuestros bienes materiales, y como se ha incrementado con el paso de los años, que inclusive se ha convertido en toda una industria!.
Yo siempre he sido muy 'cuadriculado' y ni siquiera se me ocurre ponerle un protector diferente a mi teléfono celular o una calcomanía a mi carro, pero me gusta ver lo que la otra gente hace.
Por ejemplo, en cuestión de las placas de los carros:
A manera de ejercicio mental (y pa' no dormirme mientras manejaba), comencé a aprenderme las placas de los carros a mi alrededor, tratando de hacer asociaciones; por ejemplo para aprenderme GWP-4715, decía "George Washington President, a los 47 años tenía un hijo de 15", y con eso tenía para aprendérmelo... En Pensilvania encontré GNR (Guns n' Roses), GPN (Glen Phillip Nash, un compañero de trabajo), SNL (Saturday Night Live), EWW (como la expresión gringa de 'asco') y así sucesivamente formando palabras y encontrándole sentido a las combinaciones de números. Eso fué hasta que me empecé a encontrar placas personalizadas... "PSLM-23", "I LUV NJ", "LA R1SA", etc...
Pero la personalización de las placas tiene su costo...
En New York cuesta inicialmente $60 para obtener la placa, y $31.25 cada año... eso es la placa con un motivo especial como un equipo de algún deporte local, o profesión o lo que sea, con la combinación de números y letras que le toque; pero si querés las letras personalizadas, entonces el guarapazo inicial son $91.25 y $62.50 cada año...
En Pennsylvania la solicitud cuesta $20 y cada año son $??.
Si te roban la placa: demalas, no la pueden duplicar, asi que tenés que pagar otros $20 con una personalización diferente.
En Virginia, son $10 inicial y $10 anual (con razón aquí medio mundo tiene placas personalizadas)
(...) y me imagino que cada estado tendrá sus propias tarifas.
Obviamente yo no soy el único que se dió cuenta de esto: encontré en flickr a un man que se ha dedicado a tomar fotos (mas calidosas que las "chichipanguañaritas" mías) que documentan este tema: http://www.flickr.com/photos/gammaman/sets/72157624291670367/
Espero que lo visiten, son bastante entretenidas... el hombre lleva 171 fotos de placas!
Yo siempre he sido muy 'cuadriculado' y ni siquiera se me ocurre ponerle un protector diferente a mi teléfono celular o una calcomanía a mi carro, pero me gusta ver lo que la otra gente hace.
Por ejemplo, en cuestión de las placas de los carros:
A manera de ejercicio mental (y pa' no dormirme mientras manejaba), comencé a aprenderme las placas de los carros a mi alrededor, tratando de hacer asociaciones; por ejemplo para aprenderme GWP-4715, decía "George Washington President, a los 47 años tenía un hijo de 15", y con eso tenía para aprendérmelo... En Pensilvania encontré GNR (Guns n' Roses), GPN (Glen Phillip Nash, un compañero de trabajo), SNL (Saturday Night Live), EWW (como la expresión gringa de 'asco') y así sucesivamente formando palabras y encontrándole sentido a las combinaciones de números. Eso fué hasta que me empecé a encontrar placas personalizadas... "PSLM-23", "I LUV NJ", "LA R1SA", etc...
En New York cuesta inicialmente $60 para obtener la placa, y $31.25 cada año... eso es la placa con un motivo especial como un equipo de algún deporte local, o profesión o lo que sea, con la combinación de números y letras que le toque; pero si querés las letras personalizadas, entonces el guarapazo inicial son $91.25 y $62.50 cada año...
En Pennsylvania la solicitud cuesta $20 y cada año son $??.
Si te roban la placa: demalas, no la pueden duplicar, asi que tenés que pagar otros $20 con una personalización diferente.
En Virginia, son $10 inicial y $10 anual (con razón aquí medio mundo tiene placas personalizadas)
(...) y me imagino que cada estado tendrá sus propias tarifas.
Obviamente yo no soy el único que se dió cuenta de esto: encontré en flickr a un man que se ha dedicado a tomar fotos (mas calidosas que las "chichipanguañaritas" mías) que documentan este tema: http://www.flickr.com/photos/gammaman/sets/72157624291670367/
Espero que lo visiten, son bastante entretenidas... el hombre lleva 171 fotos de placas!
jueves, marzo 24, 2011
dc por la pm
Pues sí que el sábado de la semana pasada tuve la oportunidad de ir a la capital, y ya que fuí tardecito, aproveche para tomar tres foticos de los monumentos, pero esta vez de noche... (ya tengo suficientes a plena luz del día y por supuesto no han cambiado en lo mas mínimo) así que me pareció una buena idea tomar las mismas fotos pero a plena luz de luna - aprovechando que esa noche, la luna estaba en la posición mas cercana a la tierra en los últimos 18 años (o algo así), lo cual fué una maravillosa casualidad -.
Yo si veía un mundo de gente con trípodes y cámaras de verdad-verdad "apiñadas" en los alrededores del Lincoln Memorial pero no sabía por qué... luego cuando ví la luna fué que caí en cuenta...
las laminitas
Entre los recuerdos mas tempranos de mi vida, se encuentran jugar canicas (bolas) con mis amiguitos en el patio del colegio, e intercambiar laminitas del album jet.
Para aquellos que no saben, el "album de historia natural jet", es un librito con páginas marcadas con espacios para pegar las laminitas (o cromos) que vienen en las "chocolatinas Jet" de la Compañía Nacional de Chocolates (una laminita por cada chocolatina).
Aparte de que las chocolatinas son deliciosas, el incentivo mayor es conseguir las laminitas... pero entre tantas laminitas, siempre le salen a uno algunas que están repetidas. Recuerdo tener una tabla hecha en una hoja de papel cuadriculado, con números del uno al quinientos ocho, y los "cromos fuera de serie", para ir tachando las laminitas que ya estaban pegadas... de esa manera uno no tenía que arrastrar con todo el album a todas partes, sino con las laminitas que después de una rápida consulta, estaban marcadas como repetidas.
El típico método para cambiar laminitas entre tres amiguitos, era mediante un "duelo": El dueño de la laminita en disputa (que era una de sus repetidas) colocaba la laminita con la fotico hacia abajo; los que querían la laminita se situaban uno frente al otro, y el objetivo era voltear la laminita mediante una palmada, tomando turnos... el primero que la volteaba tenía derecho a negociar el cambio de la laminita. Bueno, no se si "palmada" sea la mejor forma de describirlo... en realidad uno encocaba la mano para crear un efecto de "ventosa" y levantar la laminita, pero eso era todo un arte, porque en algunas ocasiones la laminita levitaba pero no se volteaba.
Después de perder muchas veces, me dí cuenta que algunos "amiguitos" le hechaban la cantidad exacta de babas a la palma de la mano (sin que me diera cuenta), para que la laminita se pegara temporalmente en la palma de la mano, y de esta forma se levantara mas alto, con mas oportunidad de que se volteara. Esta fué la única forma que conocí para hacer trampa en este trueque...
El único album que recuerdo haber tenido, era el clásico ochentudo al que había que pegarle las laminitas con cualquier medio para pegar dos papeles: engrudo, ega, colbón, y a finales de los '80 con la revelación en el mundo de pegantes: el famoso pegastic.
Al álbum que pacientemente pegué laminitas durante años y años, sólo le faltó una laminita: la condenada rana marsupial, que según recuerdo, en aquella época era la laminita más escaza.
Los años pasaron y luego de decenas de mudanzas en mi vida, perdí ese álbum.
Aproximadamente en el año 2.003 decidí reanudar esa titánica tarea. Comencé a recoger laminitas antes de conseguir el álbum, y esta vez, la lista la hice en menos de un minuto en una hoja de cálculo.
Pasaron los años, y esta vez intercambiaba laminitas con mis sobrinitas, hasta que un día compré la caja de laminitas y me encontré con una laminita diferente... esta era autoadhesiva, lo que percibí como un adelanto, pero también noté que ya no tenía el típico marquito blanco; esto fué un desinfle, porque la calidad no era la misma... se alcanzaba a ver un poquitico de la siguiente laminita, porque no estaba perfectamente cortada.
La estocada final fué al buscar el número en mi álbum, la descripción no cuadraba... ahí fué cuando finalmente me dí cuenta que de buenas a primeras me cambiaron el contenido del álbum!
Bueno, estoy conciente de que todo tiene que evolucionar, y a pesar de que me rompió el corazón (por el tiempo y el dinero invertido) finalmente tuve que aceptar el cambio. Ahora qué hago con el álbum viejo (lleno a medio-pelo)? ahí lo tengo con algunas repetidas, por si alguien está niteresado...
Confieso que después de este golpe bajo, no quería comenzar de nuevo, pero seguí guardando las laminitas y ahora que tengo un montón, creo que las voy a seguir acumulando para eventualmente escogerlas y pegarlas con mi hijo... para eso faltan unos cuantos años, así que tengo la esperanza de tenerlas todas antes de que me lo vuelvan a sacar de circulación.
Y continuando con el tema de la evolución, ahora puedes llenar el álbum en internet... nada de pegastic, nada de pelar el papelito de la laminita... ahora entras el código que está impreso en el empaque y tín, pegada la laminita virtual en el álbum virtual...
Colombia es famosa por tener albumes de colección de todos los sabores y colores, siendo los que mas recuerdo el de "amor es...", al que mi mamá casi llena en su juventud y que re-encaucharon en los noventas, el album "te quiero..." que mi hermana llenó sin problema alguno, y creo que los más famosos: los de todos los mundiales. Probablemente "Panini" es la compañía que manda la parada en cuestión de albumes de colección; piensen en cualquier serie de dibujos animados, y con toda seguridad ellos tienen un álbum.
Para aquellos que no saben, el "album de historia natural jet", es un librito con páginas marcadas con espacios para pegar las laminitas (o cromos) que vienen en las "chocolatinas Jet" de la Compañía Nacional de Chocolates (una laminita por cada chocolatina).
Aparte de que las chocolatinas son deliciosas, el incentivo mayor es conseguir las laminitas... pero entre tantas laminitas, siempre le salen a uno algunas que están repetidas. Recuerdo tener una tabla hecha en una hoja de papel cuadriculado, con números del uno al quinientos ocho, y los "cromos fuera de serie", para ir tachando las laminitas que ya estaban pegadas... de esa manera uno no tenía que arrastrar con todo el album a todas partes, sino con las laminitas que después de una rápida consulta, estaban marcadas como repetidas.
![]() |
Laminitas del álbum nuevo |
Después de perder muchas veces, me dí cuenta que algunos "amiguitos" le hechaban la cantidad exacta de babas a la palma de la mano (sin que me diera cuenta), para que la laminita se pegara temporalmente en la palma de la mano, y de esta forma se levantara mas alto, con mas oportunidad de que se volteara. Esta fué la única forma que conocí para hacer trampa en este trueque...
![]() |
Rana Marsupial, tomado del Album virtual de Chocolatinas Jet |
Al álbum que pacientemente pegué laminitas durante años y años, sólo le faltó una laminita: la condenada rana marsupial, que según recuerdo, en aquella época era la laminita más escaza.
Los años pasaron y luego de decenas de mudanzas en mi vida, perdí ese álbum.
Aproximadamente en el año 2.003 decidí reanudar esa titánica tarea. Comencé a recoger laminitas antes de conseguir el álbum, y esta vez, la lista la hice en menos de un minuto en una hoja de cálculo.
Pasaron los años, y esta vez intercambiaba laminitas con mis sobrinitas, hasta que un día compré la caja de laminitas y me encontré con una laminita diferente... esta era autoadhesiva, lo que percibí como un adelanto, pero también noté que ya no tenía el típico marquito blanco; esto fué un desinfle, porque la calidad no era la misma... se alcanzaba a ver un poquitico de la siguiente laminita, porque no estaba perfectamente cortada.
La estocada final fué al buscar el número en mi álbum, la descripción no cuadraba... ahí fué cuando finalmente me dí cuenta que de buenas a primeras me cambiaron el contenido del álbum!
Bueno, estoy conciente de que todo tiene que evolucionar, y a pesar de que me rompió el corazón (por el tiempo y el dinero invertido) finalmente tuve que aceptar el cambio. Ahora qué hago con el álbum viejo (lleno a medio-pelo)? ahí lo tengo con algunas repetidas, por si alguien está niteresado...
Confieso que después de este golpe bajo, no quería comenzar de nuevo, pero seguí guardando las laminitas y ahora que tengo un montón, creo que las voy a seguir acumulando para eventualmente escogerlas y pegarlas con mi hijo... para eso faltan unos cuantos años, así que tengo la esperanza de tenerlas todas antes de que me lo vuelvan a sacar de circulación.
Y continuando con el tema de la evolución, ahora puedes llenar el álbum en internet... nada de pegastic, nada de pelar el papelito de la laminita... ahora entras el código que está impreso en el empaque y tín, pegada la laminita virtual en el álbum virtual...
Album Panini del Mundial de Fútbol '94 http://www.mundoanuncio.com |
sábado, marzo 05, 2011
el adelantado
![]() |
La hora en el computador es de http://onlineclock.net/ |
Tenía que modificar todos los relojes con los que interactuaba: los relojes despertador, el del VHS, el del microondas, la estufa, el computador, el carro, ... todos, menos el celular; y eso, porque la hora del celular la controla otra gente... Solamente me tomó veintiun años para darme cuenta que esta práctica es una soberana pendejada; al final de cuentas ¿qué?: llegas 10 minutos antes?, o 10 minutos después?... antes o después con referencia a qué?
En mi caso particular, esa práctica la utilizaba como un colchón: miraba el reloj y siempre decía "ah, no... tranquilo, todavía tenemos siete minutos...", asi que si llegaba a tiempo según la hora oficial, en realidad estaba 10 minutos tarde, según el reloj en mi muñeca.
La única ventaja que veo a hacer esto, es que probablemente estaba ejercitando mi cerebro. Por ejemplo, cuando alguien te pregunta la hora, tienes que decir algo distinto a lo que estás viendo.
Esta es una imágen cualquiera que conseguí en google images |
A lo que creo que nunca me acostumbraré es a usar el reloj "al derecho"... eso si lo estoy haciendo desde que me regalaron mi primer relojito de Mickey Mouse (regalo de mi primera comunión.)
Mmmm... pero cuál es "el derecho"? hacia la palma? o hacia el otro lado? y según quién?... muchas preguntas sin responder... lo uso así, porque me siento cómodo, no por ser diferente, rebelde, ni ninguna otra razón...
[Y vos, ¿cómo lo usás?]
jueves, diciembre 30, 2010
revisando el año viejo...
En el último día del año, algunos estamos ansiosos por el cambio... dejar todo atrás y comenzar de nuevo.
Otros recordamos las buenas y las malas (mas buenas que malas).
Sólo quería expresarles los mejores deseos a todos para este nuevo año y los invito a darle gracias al Señor por todas las bendiciones que recibimos día a día, no solo hoy.
Los dejo con un abrazo bien grande, y el resultado de mi proyectico de fotografía experimental que empecé en verano... [dale al triangulito]
Son como 100 fotos (±8 minuticos)... espero que las disfruten, y todo tipo de comentario sera apreciado.
:)
Felíz Año!!!
Otros recordamos las buenas y las malas (mas buenas que malas).
Sólo quería expresarles los mejores deseos a todos para este nuevo año y los invito a darle gracias al Señor por todas las bendiciones que recibimos día a día, no solo hoy.
Los dejo con un abrazo bien grande, y el resultado de mi proyectico de fotografía experimental que empecé en verano... [dale al triangulito]
Son como 100 fotos (±8 minuticos)... espero que las disfruten, y todo tipo de comentario sera apreciado.
:)
Felíz Año!!!
domingo, diciembre 12, 2010
la máquina del tiempo
Esta mañana estaba leyendo cositas en facebook, y mi primo Juan Pablo publicó un enlace a las emisoras virtuales de RCN [http://www.rcnmundo.com/] en donde podés escoger la ciudad y luego las diferentes emisoras... obviamente, la primera que abrí fue "Radio Paisa", pero tenia pocas esperanzas de escucharla, porque estaba utilizando mi celular; para sorpresa mia, si funciono :)
Después de escuchar un rato un poquito de güasca (que en esta época navideña viene bien), cambié la emisora, para escuchar "La F.M.", y aparentemente la programación de los domingos es de puros "clásicos", porque empecé escuchando "Girl, I'm gonna miss you" de Milli Vanilli, seguido por "Never gonna give you up" de Rick Ashley.
Y en plena celebración de un aniversario más de la promoción centenario, escuchar música de esa epoca, me puso medio nostálgico, pero con alegría al mismo tiempo por los buenos recuerdos que me llegaron instantáneamente.
Luego siguieron con musiquita de MCHammer, y hasta Caifanes, cuando de repente la mismísima Vicky Trujillo (la supersónica) comenzó a hablar... ahí fué cuando confirmé que los domingos son de "clásicos" en esa emisora, y escuchar su voz me transportó en fracciones de segundo a 1987, cuando ella presentaba la sección de rock en español todas las noches en veracruz estereo (en aquel entonces yo estaba en la mitad del bachillerato).
(...) En una conversación con Andres Molina, por allá en el 2005 (a quien no veía en casi 10 años), me interrumpió para decirme que hablar conmigo era como viajar en el tiempo, porque aún tenía las mismas expresiones que se usaban en 1990. En el momento me sentí un poquito incómodo, pero era cierto. Vivir fuera de mi ciudad por mas de una década, me dejó atrás en modismos y expresiones.
[Ahora con esta emisora, encuentro que no soy el único que se quedó pegao' en los 80 y 90!!!]
Mi colección musical casi toda es de los 80's y 90's y para mí, escuchar radio es pecao' mortal, precisamente por toda esa cantidad de música coleccionada (ademas que no me tengo que aguantar las propagandas)... pero ahora, después de escuchar semejante maravilla, ya tengo una cita todos los domingos, para escuchar los clasiquitos (ufff, y a mi que me tocó cuando le decían "el estreno de la semana"). Ahora hasta me gustan las propagandas!!!
Bueno, la conclusión es que encuentro fascinante el poder que tiene un sonido, que me trae recuerdos que estaban dormidos por muchísimos años... que gracias a Dios son todos positivos y maravillosos.
Después de escuchar un rato un poquito de güasca (que en esta época navideña viene bien), cambié la emisora, para escuchar "La F.M.", y aparentemente la programación de los domingos es de puros "clásicos", porque empecé escuchando "Girl, I'm gonna miss you" de Milli Vanilli, seguido por "Never gonna give you up" de Rick Ashley.
Y en plena celebración de un aniversario más de la promoción centenario, escuchar música de esa epoca, me puso medio nostálgico, pero con alegría al mismo tiempo por los buenos recuerdos que me llegaron instantáneamente.
Luego siguieron con musiquita de MCHammer, y hasta Caifanes, cuando de repente la mismísima Vicky Trujillo (la supersónica) comenzó a hablar... ahí fué cuando confirmé que los domingos son de "clásicos" en esa emisora, y escuchar su voz me transportó en fracciones de segundo a 1987, cuando ella presentaba la sección de rock en español todas las noches en veracruz estereo (en aquel entonces yo estaba en la mitad del bachillerato).
(...) En una conversación con Andres Molina, por allá en el 2005 (a quien no veía en casi 10 años), me interrumpió para decirme que hablar conmigo era como viajar en el tiempo, porque aún tenía las mismas expresiones que se usaban en 1990. En el momento me sentí un poquito incómodo, pero era cierto. Vivir fuera de mi ciudad por mas de una década, me dejó atrás en modismos y expresiones.
[Ahora con esta emisora, encuentro que no soy el único que se quedó pegao' en los 80 y 90!!!]
![]() |
Logo de Radioactiva (Caracol) - 1990 Tomado del blog: gabrielposada.wordpress.com |
Bueno, la conclusión es que encuentro fascinante el poder que tiene un sonido, que me trae recuerdos que estaban dormidos por muchísimos años... que gracias a Dios son todos positivos y maravillosos.
sábado, septiembre 04, 2010
la selección
Uno de los acontecimientos que marcaron mi vida desde mis tempranos años de infancia, fué el proceso de selección para la clase de "educación física" (deportes) al que año tras año, en febrero, eramos sometidos los estudiantes en el colegio: mas de ciento treinta y pico muchachitos repartidos en cuatro grupos, reunidos en la capilla* del colegio, mientras los profesores de cada deporte, con la camiseta blanca metida dentro del "bombacho" verde, esperaban la indicación del director de departamento para comenzar la selección...
"Fúlbol!", decía Edison.
Doscientas seseinta y pico manitos agitandose ansiosamente en el aire, acompañadas por las vocesitas diciendo "yo-yo-yo... profe!, profe! escójame, yo-yo-yo..."
"Vos... vos... mmm... el monito también... el que está al lado del cabezoncito; si vos!..", decía el 'profe' de fútbol.
"Basket!", continuaba Edison.
Cien manitos al aire... "yo-yo-yo... profe!, profe! a mí... yo-yo-yo!..."
(Diez minutos después: "ah! juemadre! no me escogieron!")
"Volibol", nuevamente Edison.
70 manitos agitadas con efervecencia... "Justi!... hey!, a mí... "
...y los dueños de las manitos restantes, conversando animadamente: "¿te viste pequeños gigantes ayer?"; "no, estaba haciendo las tareas para poder ver el tesoro del saber y la abejita maya..."
"Atletismo"... Edison -con voz de cansancio-.
Unas cuantas manitos, aún esperanzadas de ser escogidas...
...finalmente Edison, esta vez con voz de "empaque y vámonos", concluía la reunión diciendo:
"...bueno, y el resto pa' natación!"
Los primeros años, yo hacía parte del animado grupo que imploraba ser escogido, pero año tras año era la misma vaina, los profesores escogiendo los mismos alumnos para los equipos, hasta que luego de un par de años de no ser 'convocado' a ser parte del 'equipo de nada', opté por no volver a levantar la mano y caer en cualquiera de los dos grupos en los que sabía que no me podían rechazar: atletismo y natación...
Pero como me enseñaron en la casa: "si del cielo te caen limones, aprende a hacer limonada", decidí disfrutar la oportunidad que ahí se me presentaba: a correr cuando había que correr, a nadar cuando había que nadar y a dar el 100% para hacerlo bien. También aprendí a verle el lado positivo a la situación:
Durante los años que corrí en la pista atlética, brillé como una estrella en la famosa "vuelta al colegio" donde todos los estudiantes una vez por bimestre (creo), sin importar el deporte en el que estuvieramos, teníamos que darle la vuelta al colegio, prueba que era maldecida por la mayoría, pero disfrutada por unos pocos (entre ellos yo) por la distancia y la inclemente topografía en el recorrido. Atletismo, base de los demás deportes el cual (a excepción de las carreras de relevos) es un deporte individual donde das el todo en cada carrera sin depender de nadie... por el contrario, las personas que corren con vos antes representan un estímulo para sacar fuerzas de donde no hay y poder ganar la carrera. El lado positivo de mis años de atletismo, fué obtener buena resistencia física.
Luego, en mis años de bachillerato me dediqué a nadar; allí descubrí que la natación probablemente es el deporte más completo, en donde tu cuerpo no recibe tanto impacto como cuando estás corriendo, así que a largo plazo no vas a tener problemas en articulaciones; también que la cantidad de calorías quemadas nadando era mayor (comparando con 'correr' la misma cantidad de tiempo). Bueno, pero en aquel entonces eso era lo último en mi lista de preocupaciones. La principal ventaja era llegar a clase después del descanso largo, luego de la clase de deportes, bien peinado y fresquito, con el uniforme impecable, y mis compañeros todos sudao's, despelucao's, y con los zapatos todos enpolvao's de esa arena amarilla (y en otras ocasiones rojiza) que cubría las canchas del colegio. Inclusive, en algunas ocasiones en que terminábamos temprano la clase, nos dedicabamos al relajo en la piscina de clavados. En esa piscina vencí el miedo a las alturas (cuando aprendí a tirarme desde el trampolín alto sin quemarme) y a las profundidades (cuando aprendí a tocar el fondo de la piscina sin entrar en pánico ni tragar agua.)
A esos años de no haber sido seleccionado para practicar ningún deporte, de los que yo llamo "de precisión" (porque envuelven dominar una pelota y meterla en alguna parte, o tumbar algo, o pasarla de alguna forma) es que le debo mi falta de interés por seguir ningún deporte. Yo disfruto a plenitud cuando corro, o cuando nado, y en años recientes, cuando monto en bicicleta... deportes individuales donde no dependo de nadie. Mi propio espacio donde me concentro en el ejercicio y no en la competencia o la estrategia a seguir.
... como siempre: buenos recuerdos!!!
[*La capilla del colegio ("capilla" pero con dimensiones de catedral - con órgano tubular y todo), es el recinto más versátil que he visto en mi vida... se acondicionaba para ser iglesia (Santa Misa, Primeras Comuniones, Confirmaciones, Confesiones, y sabrá Dios si hasta alguien se habrá casado allá también), sala de conciertos, la reunión de la clase de educación física, sala de conferencias, reuniones de padres de familia, graduaciones, regaños masivos,... aquí estamos en 1982, haciendo la Primera Comunión.]
"Fúlbol!", decía Edison.
Doscientas seseinta y pico manitos agitandose ansiosamente en el aire, acompañadas por las vocesitas diciendo "yo-yo-yo... profe!, profe! escójame, yo-yo-yo..."
"Vos... vos... mmm... el monito también... el que está al lado del cabezoncito; si vos!..", decía el 'profe' de fútbol.
"Basket!", continuaba Edison.
Cien manitos al aire... "yo-yo-yo... profe!, profe! a mí... yo-yo-yo!..."
(Diez minutos después: "ah! juemadre! no me escogieron!")
"Volibol", nuevamente Edison.
70 manitos agitadas con efervecencia... "Justi!... hey!, a mí... "
...y los dueños de las manitos restantes, conversando animadamente: "¿te viste pequeños gigantes ayer?"; "no, estaba haciendo las tareas para poder ver el tesoro del saber y la abejita maya..."
"Atletismo"... Edison -con voz de cansancio-.
Unas cuantas manitos, aún esperanzadas de ser escogidas...
...finalmente Edison, esta vez con voz de "empaque y vámonos", concluía la reunión diciendo:
"...bueno, y el resto pa' natación!"
![]() |
Las "canchas de abajo" (pista atlética a la izq.) Colegio de San Jose - Medellín |
Pero como me enseñaron en la casa: "si del cielo te caen limones, aprende a hacer limonada", decidí disfrutar la oportunidad que ahí se me presentaba: a correr cuando había que correr, a nadar cuando había que nadar y a dar el 100% para hacerlo bien. También aprendí a verle el lado positivo a la situación:
![]() |
Vuelta al Colegio Foto adaptada (google maps) |
![]() |
Las piscinas del colegio Foto: Carolina Vélez Betancur (CSJ'93) |
A esos años de no haber sido seleccionado para practicar ningún deporte, de los que yo llamo "de precisión" (porque envuelven dominar una pelota y meterla en alguna parte, o tumbar algo, o pasarla de alguna forma) es que le debo mi falta de interés por seguir ningún deporte. Yo disfruto a plenitud cuando corro, o cuando nado, y en años recientes, cuando monto en bicicleta... deportes individuales donde no dependo de nadie. Mi propio espacio donde me concentro en el ejercicio y no en la competencia o la estrategia a seguir.
... como siempre: buenos recuerdos!!!
![]() |
Capilla del Colegio de San José |
viernes, agosto 20, 2010
ahhh...
En el verano del 2002, para mí era religioso parar en la gasolinera al salir del trabajo, y comprar un paquete de "doritos coolranch" y una "Vanilla Coke", que me servian de compañía de regreso a casa.
Lo sé, lo sé: "que combinación mas rara" pero me fascinaba!!!... en el 2005 me descontinuaron la "cocacolita", porque al parecer semejante experimento no tuvo buenos resultados (quizás yo era el veintiúnico consumidor).
Resulta que ayer fuimos a mercar a un supermercado diferente al que siempre vamos y qué es lo que me encuentro? Un paquete con 12 latas de "Coca-Cola Vanilla"... ♥♥♥
En cuanto la ví, escuché violines y el trinar de tiernos pajarillos; que felíz encuentro!...
Aquí investigando un poquito, resulta que la habían descontinuado en el 2005, pero la relanzaron en el 2007 con unas cuantas variaciones... supuestamente es por tiempo limitado, pero ya van 3 años y ahí va. Coca-Cola sigue sacando experimentos raros, pero para mí la de vainilla es un éxito total.
La cuestión es que no se consigue en cualquier parte (como antes), pero ya que encontré la fuente, ahora puyaré para seguir mercando en esa maravilla de supermercado.
p.d.: allí también encontré "Tab", otra gaseosa que recuerdo que mi compañero de infancia Felipe A. Vélez E. tomaba con cara de satisfacción, pero que nunca la llegó a compartir... yo no sé de dónde se la sacaba, porque en Colombia no era muy popular... nunca la he probado, pero ya que sé donde la venden, cuando me canse de mi re-descubrimiento, entonces la ensayo... ya les contaré.
Lo sé, lo sé: "que combinación mas rara" pero me fascinaba!!!... en el 2005 me descontinuaron la "cocacolita", porque al parecer semejante experimento no tuvo buenos resultados (quizás yo era el veintiúnico consumidor).
Resulta que ayer fuimos a mercar a un supermercado diferente al que siempre vamos y qué es lo que me encuentro? Un paquete con 12 latas de "Coca-Cola Vanilla"... ♥♥♥
En cuanto la ví, escuché violines y el trinar de tiernos pajarillos; que felíz encuentro!...
Aquí investigando un poquito, resulta que la habían descontinuado en el 2005, pero la relanzaron en el 2007 con unas cuantas variaciones... supuestamente es por tiempo limitado, pero ya van 3 años y ahí va. Coca-Cola sigue sacando experimentos raros, pero para mí la de vainilla es un éxito total.
La cuestión es que no se consigue en cualquier parte (como antes), pero ya que encontré la fuente, ahora puyaré para seguir mercando en esa maravilla de supermercado.
p.d.: allí también encontré "Tab", otra gaseosa que recuerdo que mi compañero de infancia Felipe A. Vélez E. tomaba con cara de satisfacción, pero que nunca la llegó a compartir... yo no sé de dónde se la sacaba, porque en Colombia no era muy popular... nunca la he probado, pero ya que sé donde la venden, cuando me canse de mi re-descubrimiento, entonces la ensayo... ya les contaré.
jueves, julio 29, 2010
poof!
[Nota aclaratoria: Este relato es parte real, parte ficción, con exageraciones de todos los sabores y colores; entre práctico y jocoso]
Probablemente soy de las pocas personas que disfrutan ir todos los días a trabajar... mi trabajo requiere mucha interacción con el personal de la empresa, para darles instrucciones, concejos, recomendaciones, y resolver todo tipo de problemas en prácticamente todos los departamentos a lo largo y ancho de la empresa.
Me enorgullece decir que mi relación con la gran mayoría de mis compañeros de trabajo es excelente y con el resto es muy buena. El horario de trabajo es común y silvestre como en la mayoría de empresas aquí: 7 a 4:30pm, con interacción con personal del tercer turno un ratico por la mañana y una hora con el segundo turno. Las 4:30 es una "sugerencia", porque si hay que resolver alguna situación los que nos desempeñamos en esta posición nos quedamos hasta que lo resolvemos; afortunadamente esto no pasa a menudo.
En un principio, cuando le estaba "cogiendo el tiro" al ritmo de trabajo, me quedaba trabajando hasta muy tarde, lo cual no me incomodaba porque en aquel entonces estaba soltero, y vivía a menos de dos kilómetros de distancia del trabajo. Aquella fué una época de mucho aprendizaje de mi parte y de parte de los operadores a los que yo asistía. En aquel entonces, aparentemente estaba viviendo para trabajar, pero también disfrutaba de la amistad con todas esas personas.
Con esta entrega al trabajo, en cierta forma los "mal-acostumbré" y solo me vine a dar cuenta cuando ya estando casado, tan pronto el reloj marcaba las 4:28 yo ya comenzaba a prepararme para salir, pero los operadores estaban acostumbrados a que yo les resolvía todos los problemas a la hora que fuera, hasta la hora que fuera.
Ahí fué cuando comprendí que mi grupo dependía totalmente de mí y me encontraba violando los principios más básicos de liderazgo y gerencia al no delegar responsabilidades ni entrenar el personal para que pudieran tomar decisiones y actuar para resolver sus propios problemas.
Después de este despertar a la realidad, comencé a entrenar y educar para que se ayudaran a ellos mismos; la dependencia ha disminuído notablemente... sin embargo todavía tienen el viciesito de presentar los chicharrones mas carnudos (los problemas) a eso de las 4:15pm... lamentablemente en esta empresa no hay problema que se resuelva en "quince minutos". Situación específica (a modo de ejemplo ilustrativo): Pablo con llaves y lonchera en mano, dirigiéndose a la salida de la planta veinte minutos después de la hora de salida, es interceptado en medio corredor por un operador quien pide ayuda con una situación "équis", que después de analizada el resultado es que el problema pudo ser analizado, atacado y resuelto por el operador que ya había sido previamente entrenado para ese tipo de situaciones... una hora y media después: finalmente camino a casa!
Conversando con un compañero de trabajo (el que tiene su cubículo detrás del mío) nos dimos cuenta de que él lleva viviendo una vida paralela a la mía, en su área de trabajo. Con problemas similares y personal entrenado pero dependiente. Un buen día comenzamos a salir a la hora en punto (o un poquito después) con precaución de no ser vistos por los operadores. Al día siguiente encontramos que sí habían podido resolver exitosamente las situaciones que se les presentó, porque sabían que tenían que cumplir con la producción (tal y como habían sido entrenados). Ese fué el primer paso en la reconquista de nuestras vidas personales.
Una vez probado que los operadores actuales estan entrenados y que sí son capaces de resolver problemas, comenzamos a desarrollar la operación "destete" y el grupo de técnicas que llamamos "poof!" o "actos de desaparición" al final del día (origen de este relato).
El siguiente, es un compendio de diferentes técnicas probablemente aplicables a todos los tipos de trabajo pero que requieren de cierto "moldeo", para ser acomodadas al tipo de trabajo y distribución del lugar de trabajo.
Reglas, Observación y Paciencia
Vale la pena aclarar, que estas técnicas no fueron desarrolladas para evitar el trabajo... Es el resultado de la búsqueda de igualdad y balance en las responsabilidades de todos los miembros de los equipos de trabajo al permitir que todos participen en la solución de los problemas que se presenten y no dejárselos a una sola persona. Esta información no debe ser confundida o asemejada con las técnicas descritas en el best-seller Colombiano "Guía del Buen Estudiante Vago" de Eduardo Arias y Karl Troller.
Para comenzar, es necesario identificar cuándo se puede realizar el acto de desaparición, la frecuencia y la técnica a utilizar. No se trata de dejar embalaos' a los demás con problemas que solo vos podés resolver, ni de "desaparecer" todos los días a la misma hora ni de la misma forma. Es necesario estudiar la distribución de la planta, vías de acceso, rutas de escape y rutas alternas (los planitos de "escape en caso de fuego" deben ser cuidadosamente estudiadas), patrones de comportamiento del personal con el que se interactúa, recurrencia de los problemas a solucionar, reacción de las diferentes personas ante dichos problemas, ... etcétera, para saber cuándo y cómo desaparecer sin dejar rastro. Esto toma tiempo y muuucha paciencia, pero puede ser considerado como un ejercicio de los que le ponían a uno en las clases de probabilidad y estadística, pero esta vez con un resultado tangible y aplicable.
A manera de ejemplo, digamos que la planta (P) toma la mayor área y está localizada en el centro; cafetería, baños y oficinas (CBO) están localizadas al rededor de la planta; digamos que tu oficina (X) queda en el extremo opuesto a la puerta de entrada y salida de empleados, es decir, el peor de los casos.
Técnicas creativas para entrar y salir.
Una vez alguien me contó que tenía un compañero que siempre llegaba tarde a trabajar, pero que nunca lo habían descubierto, porque siempre aparentaba estar trabajando por un laaargo tiempo; daba la ilusión de haber llegado antes que todos y hasta hacía sentir mal a los que osaban pensar que había llegado tarde. Definitivamente un maestro en el arte opuesto al nuestro, pero inspirador de un par de técnicas aquí descritas.
Una vez identificadas mas de una ruta de entrada y salida, es necesario combinarlas con un comportamiento que confunda al observador promedio: Una técnica infalible es caminar en ruta directa hacia la salida con papel y lápiz en mano; literalmente se le puede pasar por encima a cualquiera sin despertar sospecha de que va es pa' la casa. Es casi-casi como meter un gol "ordeñando" al arquero. El papel y el lápiz proveen la falsa ilusión de que se está en medio de algo, y la tendencia observada es a no ser interrumpido.
Si no se cuenta con papel y lápiz, pero se cuenta con la suerte de que el baño y/o la cafetería quedan localizadas cerca de la salida, es necesario caminar exactamente como se camina durante el día cuando realmente te estás dirigiendo a esos recintos sagrados... nuevamente "observación" es clave en ésta técnica: es requisito indispensable el auto-análisis de la manera de caminar cuando uno se dirige a una oficina, a la fotocopiadora, a la planta, a la cafetería, al baño, etc, y notar diferencias... al fin y al cabo hay mucha gente que te está "observando" y saben más de lo que uno se imagina, pero si los puedes confundir con ésta técnica, ya tienes 2 en el bolsillo. En resumidas cuentas, la técnica numero 2 es caminar hacia la cafetería o el baño, lo cual puede ser una verdad parcial, puesto que la parada puede ser real en preparación a la salida... ante la pregunta desapercibida de ¿a dónde vas?, dependiendo de la persona que la formule y la situación específica, la respuesta puede ser "pa'l baño, pero tranquilo que yo vuelvo..." dejando la respuesta en el aire y en son de broma. Esta representa una verdad parcial, puesto que evidentemente sí se va a volver, pero al día siguiente... la percepción del comensal puede ser diferente, pero de ahí a que se dé cuenta de la triquiñuela ya es demasiado tarde.
Otra técnica es caminar por toda la planta en ruta a la salida, evitando contacto visual con la gente a toda costa. Esta técnica requiere un basto conocimiento de cuanto metedero haya en la planta, la localización de todas las personas (especialmente con las que se interactúa) y la habilidad de cambiar dirección casi instintiva, natural e imperceptible que te permita evitar la interacción con cualquier ser humano con el que se tope en esta elaborada salida. Esta ruta puede ser literalmente comparada con la ruta de la caperucita roja en su famoso cuento, no solo por ser bastante larga, pero también porque puede representar ir directamente a "la boca del lobo". Esta técnica puede ser completamente exitosa, pero en algunas ocasiones tiene resultados catastróficos (hablando en terminos del objetivo final que es la desaparición impecable). En una desaparición exitosa, tambié se le puede considerar "impecable", cuando después de la salida alguien pregunta por uno, y otro le responde "yo lo acabé de ver pasar por aquí..."
Crear hábitos de comportamiento y romperlos de vez en cuando puede ser una técnica infalible. Es decir, si siempre que vas de salida caminas "chilinguiando" las llaves en la mano, silbando, caminando con la lonchera o el maletín en la mano, etc, la gente sabe que vas de salida y ahí es donde se presenta la intercepción. Si te ven sin lonchera, sin llaves, o cualquiera que sea el hábito o ritual de salida, van a "asumir" que vas pa' otra parte dentro de la planta, menos pa'fuera. Por ejemplo, después del almuerzo puedes guardar la lonchera diréctamente en el carro, para no tener que cargarla de salida; otro ejemplo es dejar intencionalmente el "rastro caliente" en la oficina, como el saco en el espaldar de la silla o la luz prendida, o dejar papeles con bocetos no importantes con un lapicero encima, etc, que den la impresión de que "ya vuelve".
Fingir una llamada telefónica importante en el celular mientras se dirige a la salida caminando rapidito. Esta técnica ha sido utilizada ampliamente por mi compañero de crimen, y viéndola desde el punto de vista exterior, la encuentro bastante convincente, puesto que se puede asumir que en realidad no se le puede interrumpir la llamada [creo que es bastante efectiva]. Si no se cuenta con un celular, el mismo efecto se puede conseguir si hablas a solas -medio murmurando- mientras caminas hacia afuera, dando la ilusión de que está pensando cómo resolver una situación, cuando en realidad se está realizando un acto de escapismo de bajo presupuesto. Aparentar estar molesto, con la mano en el cuello y gesticulando con la otra le añade dramatismo y poder de convencimiento.
También se puede crear una distracción o aprovechar una distracción expontánea que esté ocurriendo en el preciso instante en que se quiera desaparecer, y hasta se pueden buscar aliados que creen distracciones para aprovechar y desaparecer. En este caso, además de observación y paciencia, se requiere buena memoria para devolver el favor y así asegurar futuras distracciones y exitosos actos de desaparición a través de alianzas.
Mi recomendación final, es crear un "check list" para evitar tener que regresar al cubículo, ya que se corre el riezgo de que en la segunda salida se presente la intercepción. Llaves - Celular - Lonchera - Saco - Sombrilla - Libro -...
Todas estas técnicas se pueden combinar, alternar, modificar, mejorar, etc; con toda confianza pueden publicar sus técnicas en la zona de comentarios; te las puedes inventar... todo se vale por arrancarnos una sonrisa. No me hago responsable si decides aplicar una de éstas "técnicas" y te falla; las he escrito en este blog solo por divertirme y por entretenerlos a ustedes (leer nota aclaratoria inicial). Sigo creyendo que el concepto es bueno, pero delicado; dependiendo de la situación y de las personas que dependen de tu trabajo éstas se valen o no. Recuerden: responsabilidad y profesionalismo ante todo! Buena suerte!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)